martes, 22 de diciembre de 2015

¿CÓM0 SER UN ESTUDIANTE RESPONSABLE?


¿CÓMO SER UN ESTUDIANTE RESPONSABLE?

  1. Trabaja con entusiasmo.
  2. Aprende con alegría.
  3. Cuida tu material bien.
  4. Cuida el colegio también.
  5. Comparte con tus amigos.
  6. Juega mucho en los recreos.
  7. Pregunta, si no te sale.
  8. Sé muy buen compañero.
  9. Respeta siempre las normas.
  10. Cumple con tus tareas.
 1 Conexión docente-alumno
Maestros y alumnos deben construir una relación basada en la confianza y el respeto, llevarse bien con el mínimo de reglas posible. Los docentes deben escuchar a sus pupilos, ser sensibles a sus necesidades y confiar en ellos.

2 Ambiente alegre
Un niño o joven tiene interés en ser buen estudiante si percibe su colegio como un lugar placentero donde encuentra amor, pertenencia, poder, libertad y diversión. Si no es feliz, es más factible que se resista a trabajar duro académicamente.

3 Utilidad del aprendizaje en la vida diaria
Es clave que los estudiantes comprendan el porqué y para qué necesitan aprender, pues entre más control tengan sobre su aprendizaje, más se esforzarán. Es necesario que busquen aplicaciones reales de lo que están aprendiendo, es decir, para qué les sirve en su cotidianidad lo que les enseñan.

4 Adiós a siete conductas destructivas
Los maestros no deben criticar, culpar, quejarse, sermonear, amenazar, castigar y sobornar para controlar a sus estudiantes. Es mejor que apliquen la 'Teoría de la elección' que propone el psiquiatra William Glasser: querer, escuchar, apoyar, conciliar, entusiasmar, confiar y ser amigable con sus alumnos.

5 Círculo de estudio
Una manera de reforzar lo aprendido es compartirlo con los compañeros de clase. En este sentido, pertenecer a grupos de estudio es una buena idea. Otra herramienta de éxito escolar son las reuniones de grupo en el aula para ayudar a prevenir y resolver problemas personales, escolares o de clase. Allí todos pueden hablar y escuchar.

6 Investigar
Pertenecer a grupos de investigación en los cuales se profundice sobre los temas de interés y escribir sobre ellos fortalece el aprendizaje.

7 Apoyo familiar
Si los padres piensan que estudiar no es una tortura, sino un medio para enriquecer la vida, tendrán un buen alumno.

8 Autoestima
Un niño que sea reconocido por el colegio, el profesor y la familia como un ser único y valioso, tendrá autoestima y autonomía.

9 Cómo aprender
Es necesario que el alumno sepa cómo aprender y que el colegio le proporcione los instrumentos para seleccionar lo que puede y debe aprender.

10 Persistir
Como no todo es perfecto, es importante que maestros y alumnos conviertan los fracasos escolares en una oportunidad para esforzarse y ser exitosos.

11 Preguntar
El colegio, recalca el psiquiatra William Glasser, es el sitio para las preguntas. Los estudiantes no deben retirarse del aula sin haber comprendido.

12 Autoevaluarse
Otra clave para obtener éxito escolar es la capacidad del estudiante para autoevaluarse: identificar qué sabe, qué no y cuáles son sus limitaciones y fortalezas.

13 Tener hábitos de estudio
Dedicar diariamente un horario fijo después del colegio para hacer tareas y repasar lo visto en clase. Comentar con la familia lo aprendido y escuchar aportes. Dormir muy bien, pues durante el sueño se consolida el aprendizaje.

14 Dedicar tiempo a la lectura
Leer libros, periódicos y revistas especializadas cada vez que haya oportunidad. En este sentido, es importante sacarles jugo a las bibliotecas públicas y a las escolares. También, ser selectivo con la información que busca en Internet.

15 Hallar método de estudio
El joven debe saber cómo se concentra mejor, para así encontrar su método ideal de estudio. Unos son más visuales; otros, auditivos y otros, 'kinestésicos' (necesitan estar en movimiento). Hay quienes combinan dos o tres prácticas.

BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES

BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES
Hay que recordar, que la responsabilidad de la educación no depende únicamente y exclusivamente de los profesores, sino también de los estudiantes, la sociedad, los padres y el estado. Entonces estamos hablando de una responsabilidad compartida. Hacemos énfasis en esto, porque una parte de la sociedad ante cualquier dificultad presentada, ya sea por bajos resultados académicos o alguna problemática social, terminan señalando a los educadores como directos responsables.

El educando de hoy debe ser un convencido que los valores son fundamentales para el éxito de sus metas, que el valor de la humildad, respeto, amistad y tolerancia se traducen en oportunidades de bienestar social para el. Que el valor de la vida, el amor por su familia y sus semejantes abren las puertas del progreso para mejorar sus proyectos de vida. El joven de hoy debe reconocer que el camino para su verdadera libertad es a través de la educación, que educarse no es una obligación, es una oportunidad para triunfar, que el reto más extraordinario para combatir la ignorancia es el conocimiento y que el conocimiento los hará libres.

lunes, 14 de diciembre de 2015

QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD ESTUDIANTIL

QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD ESTUDIANTIL
Hay que recordar, que la responsabilidad de la educación no depende únicamente y exclusivamente de los profesores, sino también de los estudiantes, la sociedad, los padres y el estado. Entonces estamos hablando de una responsabilidad compartida. Hacemos énfasis en esto, porque una parte de la sociedad ante cualquier dificultad presentada, ya sea por bajos resultados académicos o alguna problemática social, terminan señalando a los educadores como directos responsables.

 
El educando de hoy debe ser un convencido que los valores son fundamentales para el éxito de sus metas, que el valor de la humildad, respeto, amistad y tolerancia se traducen en oportunidades de bienestar social para el. Que el valor de la vida, el amor por su familia y sus semejantes abren las puertas del progreso para mejorar sus proyectos de vida. El joven de hoy debe reconocer que el camino para su verdadera libertad es a través de la educación, que educarse no es una obligación, es una oportunidad para triunfar, que el reto más extraordinario para combatir la ignorancia es el conocimiento y que el conocimiento los hará libres.

CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD

CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD
1. Percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos.
2. Lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas. Si prometemos “hacer lo correcto” y si no lo hacemos, entonces no hay responsabilidad.
3. Educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables. La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas. Hacer yo mismo el trabajo de la persona que no cumplió, despedir al empleado, romper la relación afectiva. Este camino es fácil, pero tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero.
Si todos hacemos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la irresponsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes. ¿No lo crees?
 

lunes, 7 de diciembre de 2015

PARA QUÉ NOS SIRVE LA RESPONSABILIDAD

PARA QUÉ NOS SIRVE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad nos sirve para ayudarnos a formar un alma sana y buena que sea útil para la humanidad entera. Ademas la responsabilidad es el reflejo de como es la persona en su interior dando muchos aprendizajes que podamos compartir con los que se encuentran alrededor nuestro. 
"Para aprender a apostar por una vida feliz, por una vida buena, que integra como un sobrentendido las exigencias de la justicia y abre el camino a la esperanza.

  

jueves, 3 de diciembre de 2015

LA RESPONSABILIDAD

LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es la obligación de responder por nuestra conducta.
La responsabilidad social comprende el deber de personas, grupos e instituciones con relación a la sociedad como un todo, o sea, con relación a todas las personas, todos los grupos y todas las instituciones. La responsabilidad es lo que nos hace sujetos y objetos de la ética, del derecho, de las ideologías y de la fe. Etimológicamente las responsabilidades legal, institucional, moral y social tienen la misma raíz –spondere que significa promesa. Re-spondere, socialmente es cumplir con el compromiso mutuo entre el agente y la sociedad, es cumplir con la obligación mutua.
La responsabilidad moral social es un segmento de las obligaciones éticas, circunscrito por las intersecciones de las esferas que lo separan en un plano, del derecho, de las instituciones y de la religión; en otros, de la responsabilidad privada.
Ser moralmente responsable es cuidar para que el output de la empresa o institución no repercuta negativamente sobre los seres humanos, incluyendo a las personas que allí trabajan. Eso comprende a cada ser humano y a la humanidad como un todo.
La responsabilidad moral tiene dos antónimos: la irresponsabilidad- que es la acción o la intención d e obrar conscientemente contra la razón- y la “no responsabilidad”, que es la no-percepción,- la no-conciencia-de que la acción o la intención de actuar pueden causar daños su ofensas a terceros.


martes, 24 de noviembre de 2015

EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE

EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL 
PRIMER QUIMESTRE

PRUEBA DE RAZONAMIENTO LÓGICO 

BLOQUE 2. LA AUTOESTIMA 

1. ITEMS DE COMPLETAMIENTO
2. ITEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
3. ITEMS DE RESPUESTA ALTERNATIVA
4. ITEMS DE CORRESPONDENCIA
5. iTEMS DE ORDENAMIENTO
 

lunes, 23 de noviembre de 2015

TIPOS DE AUTOESTIMA

TIPOS DE AUTOESTIMA
 
 

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA
 
1.1. Definición de autoestima


· “La autoestima es un sentido de aprecio personal que se caracteriza por la aceptación de sí mismo.”
José Cruz Ramírez


· "La autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo".
Amílcar Ríos Reyes



1.2. Componentes de la autoestima


a. Componente cognitivo: Lo que sé de mí

b. Componente conductual: Lo que considero que puedo hacer

c. Componente afectivo: El valor que me atribuyo a mí mismo
 






jueves, 19 de noviembre de 2015

MOTIVACIÓN

MOTIVACIÓN
La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus (traducido como “movido”) y motio (que significa “movimiento”). A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

 

lunes, 16 de noviembre de 2015

MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA

MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA
 

La motivación te permite alcanzar tus metas y objetivos deseados, estar motivado es estar con ánimo a realizar cualquier cosa que te propones obviamente si te concierne de lo contrario no le hallarás interés.

Hay 2 tipos de motivación:

La motivación intrínseca viene de nuestro interior, de lo queremos hacer, de nuestros sentimientos, metas, sueños, objetivos y necesidades.

La motivación extrínseca viene del exterior de cada uno de nosotros, de nuestro ambiente, puedo decir que se refiere los desafíos, reconocimiento y aprecio.

Una de las maneras por la cual nos podemos ver motivados es por la realización de nuestras metas esta es una forma por la cual puede mejorar la autoestima porque al realizar lo que te propones tu estado de ánimo y confianza cambia, te aceptes y te quieres como eres.

Realizar tus metas te va ayudar a elevar tu perseverancia y el éxito será más fácil de alcanzar.
La perseverancia se va convertir en parte importante de tu vida si tienes metas ambiciosas.

Lo importante para que puedas cumplir las metas es que hayan sido elegidas por ti, las metas de otras personas, amigos, familiares, pareja no cobran importancia para ti.

Un consejo importante para ti es que asocies tus metas con una actitud y sentimiento positivo, ya que esto te hará más fuerte y lograrás los objetivos deseados.

Para conseguir tus metas no solo necesitarás de una actitud positiva sino también de una autoestima adecuada porque si te encuentras con baja autoestima no te crearás con la capacidad de realizar las cosas. Así de importante es la autoestima en la auto-motivación.

Que tal si tomas acción en tu vida y tomas en cuenta lo que has leído sobre la motivación, recuerda que para cumplir cualquier meta va ser necesario aumentar la autoestima.

Te dejo esta frase que me encanto es de Thomas Jefferson:

“Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta. Nadie sobre esta tierra puede ayudar al hombre con la incorrecta actitud mental”.

 

lunes, 9 de noviembre de 2015

RECOMENDACIONES PARA FAVORECER EL AUTOESTIMA

RECOMENDACIONES PARA FAVORECER EL AUTOESTIMA

La autoestima es un aspecto fundamental de toda persona ya que define gran parte de su personalidad, cómo es y la forma como se comporta y actúa ante los demás. Dada la importancia que tiene la autoestima en toda persona, te damos algunos consejos generales que pueden servirte para mejorar tu autoestima, sentirte mejor contigo mismo y ser más feliz.
  • Para mejorar mi autoestima, es importante tener claro que el que define mi autoestima debo ser yo. Los demás no pueden decidir sobre mí, cuán importante puedo ser o cuán lejos puedo llegar. Yo debo de trazar mis metas, mis proyectos e ideales y no debo delimitarlos en base a lo que los demás crean, piensen o esperen de mí.
  • Para aumentar mi autoestima debo tener una actitud positiva. Pensar en negativo solo llevará a que todo se vea peor de lo que realmente es. En las malas situaciones, es preferible tomarse unos minutos y buscarle el lado positivo a lo que ocurre antes que caer en la desesperación y verlo todo negro.
  • Para mejorar mi autoestima es importante evitar compararme obsesivamente con los demás. La autoestima no debe estar definida por lo que yo haya logrado o vaya a lograr en comparación con lo que han logrado los demás. Cada persona es única y por lo tanto debo evitar las comparaciones constantes. Quizás otras personas hacen algunas cosas mejor que yo, sin embargo yo también tengo mis virtudes y realizo algunas actividades mejor que los demás.
  • Para mejorar mi autoestima debo evitar el perfeccionismo. Nadie es perfecto. La autoestima nunca mejorará si tiendo a ser muy exigente conmigo mismo ya que nunca estaré conforme con lo que logre. Es muy común pensar que una autoestima elevada está relacionada con la perfección, con ser bueno en todos los aspectos de la vida, tener éxito y
  • in embargo, el perfeccionismo suele esconder personas con baja autoestima. Ponerse metas esta bien, pero deben ser metas reales y alcanzables, solo de esa manera se logrará mejorar la autoestima.
  • Debo evitar las generalizaciones. No por el hecho de que me haya salido mal un examen debo pensar que no sirvo para estudiar. Si alguien no me quiere como me gustaría que me quisiera, no debo pensar que nunca nadie me querrá. Aquellas personas que sufren de baja autoestima, a menudo caen en las generalizaciones. Sin embargo, es importante evitar estas generalizaciones porque muchas veces lo único que hacen es predisponernos negativamente. Si pretendo aumentar mi autoestima, es importante aprender a ver cada situación como un hecho aislado y no pensar que porque algo ha salido mal, todo debe salir mal.
  • Para mejorar mi autoestima debo aceptarme como soy. Es importante recordar que nadie es perfecto y que debo aceptarme y quererme como soy, incluidos mis defectos. Eso no significa que deba conformarme y no hacer nada si está a mi alcance mejorar mis defectos y mejorar como persona. Pero tampoco se debe pretender ser perfecto y es bueno saber aceptarse como se es, defectos incluidos.

domingo, 1 de noviembre de 2015

AUTOESTIMA NEGATIVO

AUTOESTIMA NEGATIVO

Resultado de imagen para autoestima negativa 

LA AUTOESTIMA POSITIVA

LA AUTOESTIMA POSITIVA

Resultado de imagen para autoestima en el joven adolescentes

INDICIOS DE AUTOESTIMA POSITIVA:Una persona que poseen una autoestima positiva suele presentar los siguientes rasgos:
  • Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo suficientemente segura de sí misma como para modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba equivocada.
  • Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros/as no les parezca bien su proceder.
  • No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.
  • Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros/as.
  • Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.

AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

 
 
La adolescencia es un período de cambios. Puedes sentirte feliz por ellos o puedes también sentirte muy extrañada y disconforme. Es difícil encontrar adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es que te tome un cierto tiempo adaptarte a las modificaciones de tu cuerpo y más aún que estas nuevas características de tu cuerpo te gusten y te hagan sentirte satisfecha contigo misma. Puede que lleguen a ser una gran fuente de estrés, depresión y ansiedades.
Este es el período de tu vida de grandes desafíos, en el que vas a tener que pensar en desarrollar lo que llamamos autoestima. No puedes dejar que los complejos lleguen a disminuir tu sentido de valor personal. Es decir no debes dejar abatirte y permitir que nada te haga perder tu seguridad.


 

lunes, 26 de octubre de 2015

AUTOESTIMA: IMPORTANCIA

 AUTOESTIMA
IMPORTANCIA



 Resultado de imagen para importancia de la autoestima en la adolescencia



La adolescencia es una etapa muy compleja en la vida de una persona en la que la autoestima juega un papel muy importante.
Durante esta etapa de la vida, las relaciones con las demás personas son totalmente esenciales. Durante la adolescencia, también es muy importante la necesidad que tiene el joven chico o chica de sentirse aceptado y parte de un grupo y empieza a hacerse muy fuerte su necesidad de agradar y resultar atractiva o atractivo a las personas del sexo opuesto. En todas estas cuestiones, la autoestima juega un papel muy importante ya que la valoración que uno tiene de si mismo será muy importante para determinar la valoración que tendrán los demás hacia nosotros mismos.
Al mismo tiempo, poseer una autoestima elevada durante la adolescencia podría determinar gran cantidad de aspectos con respecto al futuro. Una persona con una alta autoestima, seguramente aspirará a más, tendrá una mayor confianza y se planteará diferentes metas y proyectos para su vida adulta.

AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

No existe un concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.
Desde el punto de vista energético, se entiende que:
Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.

                                                                          Resultado de imagen para autoestima