martes, 14 de junio de 2016

PRUEBA DE RAZONAMIENTO LOGICO

EXAMEN DEL TERCER PARCIAL 
DEL SEGUNDO QUIMESTRE
  1. ITEMS DE COMPLETAMIENTO
  2. ITEMS DE SELECCION MULTIPLE
  3. ITEMS DE RESPUESTA ALTERNATIVA
  4. ITEMS DE EMPAREJAMIENTO
  5. ITEMS DE ORDENAMIENTO

miércoles, 8 de junio de 2016

NORMAS DE COMPORTAMIENTO PERSONAL

NORMAS DE COMPORTAMIENTO PERSONAL
 

.El aseo personal y la higiene.
.El orden y el cuidado de nuestras cosas y espacios.
.La buena presencia y la imagen
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA CASA Y CON LA FAMILIA.
.Consideración y Respeto.
.Colaboración y Responsabilidad.
.Cortesía y buen entendimiento y educación.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO CON LAS PERSONAS Y EN LA COMUNIDAD.
.Convivencia.
.Ciudadanía.
.Solidaridad.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA ESCUELA O EN EL TRABAJO.
.Cuidado de las instalaciones.
.Conducta apropiada.
conclusión
Es importante para las personas en cualquier actividad de su vida conocer y practicar las normas de comportamiento que escribió Carreño.
El aseo y la higiene, el orden limpieza y control, y la buena presencia e imagen, contribuyen a contar con personas que se quieren a si mismas, que sean seguras, con elevada auto estima, responsables de si mismas, de sus cosas y en las que les puedan confiar las demás personas.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO PERSONAL
El Aseo Personal Y La Higiene : Diariamente debemos bañarnos, cambiarnos nuestra ropa y ternela limpia, el cabello y las uñas cortar y mantener limpio, Disponer de un pañuelo cuando nos haga falta, no mezclar las cosas sucias con las limpias, no debemos acostarnos a dormir con la ropa con la que hemos estado todo el día para que nos permita ser agradables y mantener buenas relaciones con los demás.
El Orden Y El Cuidado De Nuestras Cosas Y Espacios: Debemos mantener limpio y ordenado nuestro espacio, no tirar las cosas ni permitir que amigos y visitantes destruyan nuestras cosas, mantener nuestro lugar aseado, ordenado y bonito
La Buena Presencia Y La Imagen : Además de nuestra imagen física que se relaciona
con cómo nos vestimos y el cuidado que debemos tener para vernos bien. El aspecto que contribuye a la imagen es la elegancia y soltura al caminar y cuando nos paramos o sentamos. También forma parte de nuestra imagen permanente nuestra capacidad de mantener el orden y
cuidado en nuestras cosas y espacios, el desorden y poco control, nos crea fama de despistados y poco confiables lo que afecta nuestra imagen.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA CASA Y EN LA FAMILIA
Consideración Y Respeto : Debemos saber compartir y respetar el derecho de los demás a disfrutar del hogar, tener su privacidad y vivir con tranquilidad, para contribuir a que la vida de todos sea grata, sin ocasionar mortificaciones No maltratar a nuestra familia con paleas,
gritos o faltas de respeto porque estamos de mal humor o algo nos ha salido mal, Debemos respetar a las personas que trabajan en nuestra casa, dándoles respeto y consideración.
Colaboración Y Respondabilidad : Debemos mantener en buen estado nuestra casa es tarea de todos y por ello debemos colaborar sin poner excusas ni negarnos a ayudar, con el mantenimiento del aseo, arreglo, cuidado y orden de la casa, compartiendo las responsabilidades y aprendiendo a actuar juntos repartiéndonos las actividades y tareas
Cortesía, Buen Entendimiento Y Educación : Debemos acatar y respetar las normas de nuestros padres, escuchar sus concejos sin faltarles al respeto, No debemos poner malas caras, ser groseros con las visitas, No hacer ruido con la boca mientras se come,comer con la boca abierta o hablar con la boca llena Y no tocar la comida con las manos.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO CON LAS PERSONAS Y EN LA COMUNIDAD 
Convivencia : Dar tranquilidad y respeto a los vecinos, controlar a las mascotas cuando se saquen a pasear para que no afecte a los vecinos, no hablar mal de los vecinos ni esparcir rumores sobre las personas de nuestra comunidad.
Ciudadanía : Cuidar los espacios comunes, respertar los derechos de todos, no arrojar basura a la calle o a casa de los vecinos y acatar todas las normas de seguridad y reglas de uso de espacios públicos.
Solidaridad : Ser solidarios con lo vecinos frente a problemas de seguridad o situaciones de peligro.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA ESCUELA Y EL TRABAJO
Cuidado De Las Instalaciones : No dañar las instalaciones de la escuela y el trabajo.
Conducta Apropiada : En la escuela escuchar con atención a los maestros y realizar las debidas tareas. En el trabajo, se debe prestar cuidado a las instrucciones de nuestros jefes y realizar las tareas asignadas.
 

LA URBANIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL

LA URBANIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
A LO LARGO DE LA HISTORIA LAS PERSONAS CAMBIAN SU ESTIMATIVA SOBRE LAS NORMAS DE URBANIDAD Y LOS VALORES, LO QUE SIGNIFICA QUE EN UNOS MOMENTOS TENÍAN MAYOR IMPORTANCIA PARA DETERMINADOS GRUPOS Y CÍRCULOS SOCIALES. AL RESPECTO SE PUEDE INDICAR QUE EN ÉPOCAS ANTERIORES CIERTAS NORMAS DE URBANIDAD NO SE APLICAN POR DESCONOCIMIENTO, LO QUE INDICA QUE LAS NORMAS VARÍAN DE ACUERDO A LAS SOCIEDADES Y CONTEXTOS. ES UN ERROR PENSAR QUE LAS NORMAS Y LO VALORES SE PIERDEN, PUES ESTOS SIEMPRE PERMANECEN, LO QUE CAMBIA ES LA ESTIMATIVA QUE LAS PERSONAS LE DAN. 
 
Expresiones como ‘buenos días’, ‘permiso’ y ‘pase usted’ ya no se escuchan. Las personas de ahora andan como los caballos: solo miran para el frente, decía mi abuela.
Y así es: las normas de educación y cortesía parece que se hubieran extinguido. Las personas, al pasar de los años, han perdido la amabilidad y sus maneras están por otros lados.
Es muy común ver escenas de jóvenes que van sentados en el bus con audífonos y aparatos de alta tecnología mientras las mujeres mayores o embarazadas van de pie rogando que alguien les ceda el puesto.
Se dice que los jóvenes del siglo XXI estamos preparados para enfrentar el mundo, con profesiones y posgrados. Ocupamos altos cargos, algunos ya somos empresarios, pero surge una pregunta:
¿De qué nos sirve tanta preparación académica, si cuando estamos en una reunión de almuerzo o trabajo no sabemos comportarnos en la mesa?
Muchos no sabemos cómo usar los cubiertos, dónde poner la servilleta, a quién se le sirve primero ni cómo ubicar a las personas con las que trataremos.
Como dijo un experto en protocolo: “Si quieres saber si un hombre o una mujer tiene buenos modales, invítala a comer, si no sabe comportarse, fuera de la mesa será peor”.
La sociedad contemporánea promueve personas de mentes brillantes, pero sin modales.
Encontramos constantemente en el servicio público funcionarios que ni siquiera dan el saludo cuando nos acercamos a solicitar un servicio; aún peor, no levantan la mirada del computador ni escuchan lo que se les consulta.
¿Por qué se han perdido las normas de urbanidad que en tiempos pasados se plasmaron en el Manual de Carreño?
Algunos psicólogos afirman que ahora la gente vive tan apurada y estresada que no se detiene a pensar en el otro.
Pensamos que no necesitamos de los demás para vivir. Se pierden los buenos modales porque para que ellos puedan ser implementados, se necesita comprender que la persona que está a nuestro lado es esencial para nuestras vidas.
Las herramientas tecnológicas parecen grandes enemigas de la urbanidad. El uso de los computadores, tablets y celulares en la vida diaria interrumpen el sentarse a conversar con alguien. Estos aparatos no están al servicio de nosotros, sino a la inversa.
¿Será que tenemos que adaptarnos a este nuevo estilo de vida?
Opino que no. Es urgente preocuparnos por recuperar los buenos modales que se han perdido; hasta el simple hecho de decir “muchas gracias”; de pedir el favor; de decir ‘buenas tardes’ o ‘buenas noches’, hasta de preguntarle a los demás ‘¿cómo están?’, son palabras básicas que harían una sociedad mejor.
Cuando tratamos a las personas con amabilidad y respeto las estamos induciendo a que nos traten de la misma forma; este tipo de reglas debe de volver a los hogares, colegios y lugares de trabajo.
 

martes, 31 de mayo de 2016

PRINCIPIOS BÁSICOS DE URBANIDAD

PRINCIPIOS BÁSICOS DE URBANIDAD
Principios básicos de urbanidad:
  • Respetar al otro como un otro: su carácter, su amor propio, sus opiniones, inclinaciones, caprichos, costumbres, etc., aunque las consideremos defectos. El respeto da un paso más que la tolerancia.Tres monos
  • Escuchar, más que hablar: descubrir quién es el otro, qué quiere, qué piensa. No dirigirse a él como si fuera una proyección de nosotros. Hablar sin descanso es una descortesía hacia los demás, y además revela cierto egoísmo.
  • Comprender, antes que juzgar: no odiar al otro ni hablar mal de él ante otros por lo que creemos que son sus defectos. Siempre es mejor preguntarse: ¿qué hace que la persona que nos molesta actúe de la forma en qué lo hace? Así, será más fácil que comprendamos y más difícil que odiemos.
  • Pensar antes de actuar o de hablar: elegir siempre la mejor oportunidad, no ser imprudente. Evitar palabras molestas, observaciones poco delicadas, descorteses o demasiado personales.
  • Ser discreto: no hacer preguntas que nos hagan parecer excesivamente curiosos, ni divulgar los secretos que otros nos han confiado. De lo contrario, nos ganaremos que nadie confíe en nosotros.
  • Adecuar el discurso a los conocimientos del otro: evitar hacer comentarios sobre historia, ciencia, cultura o arte cuando no se conoce el grado de conocimiento de las personas que escuchan.
  • Adecuar el discurso a la situación del otro: percibir cuál es su estado anímico y, según eso, decir lo que sea apropiado.
  • Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
En cuanto a nuestra educación como padres, es lógico que para que las personas cumplan con su misión por completo, deben ser educadas desde la infancia con las más elementales reglas de urbanidad. Por eso se dice que la educación nace en la cuna.
Desde que el bebé tiene primer contacto al nacer con sus padres y familiares, comienza la educación. Por eso los padres deben tomar como primeras normas de educación los siguientes puntos:
Principios básicos de urbanidad:
  • Respetar al otro como un otro: su carácter, su amor propio, sus opiniones, inclinaciones, caprichos, costumbres, etc., aunque las consideremos defectos. El respeto da un paso más que la tolerancia.Tres monos
  • Escuchar, más que hablar: descubrir quién es el otro, qué quiere, qué piensa. No dirigirse a él como si fuera una proyección de nosotros. Hablar sin descanso es una descortesía hacia los demás, y además revela cierto egoísmo.
  • Comprender, antes que juzgar: no odiar al otro ni hablar mal de él ante otros por lo que creemos que son sus defectos. Siempre es mejor preguntarse: ¿qué hace que la persona que nos molesta actúe de la forma en qué lo hace? Así, será más fácil que comprendamos y más difícil que odiemos.
  • Pensar antes de actuar o de hablar: elegir siempre la mejor oportunidad, no ser imprudente. Evitar palabras molestas, observaciones poco delicadas, descorteses o demasiado personales.
  • Ser discreto: no hacer preguntas que nos hagan parecer excesivamente curiosos, ni divulgar los secretos que otros nos han confiado. De lo contrario, nos ganaremos que nadie confíe en nosotros.
  • Adecuar el discurso a los conocimientos del otro: evitar hacer comentarios sobre historia, ciencia, cultura o arte cuando no se conoce el grado de conocimiento de las personas que escuchan.
  • Adecuar el discurso a la situación del otro: percibir cuál es su estado anímico y, según eso, decir lo que sea apropiado.
  • Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
En cuanto a nuestra educación como padres, es lógico que para que las personas cumplan con su misión por completo, deben ser educadas desde la infancia con las más elementales reglas de urbanidad. Por eso se dice que la educación nace en la cuna.
Desde que el bebé tiene primer contacto al nacer con sus padres y familiares, comienza la educación. Por eso los padres deben tomar como primeras normas de educación los siguientes puntos:

CONDUCTAS DE LAS REGLAS DE URBANIDAD

CONDUCTAS DE LAS REGLAS DE URBANIDAD 
 
*REGLAS DE URBANIDAD EN LA ESCUELA
11.     Saludas al entrar al salón de clases.
22.      Pides permiso al entrar al salón de clases.
33.       Levantas la mano para pedir la palabra.
44.       Pides las cosas por favor.
55.       Das las gracias cuando algo lo amerita.
66.       Evitas gritar en el salón de clases.
77.       Evitas pelear con tus compañeros.
88.       Si por accidente avientas a alguien, le das una disculpa.
99.       Conservas y contribuyes a que esté limpio el salón de clases.
110.   Si no hay más asientos en mi salón de clases le cedes el tuyo
a alguna niña o a alguna persona mayor.
111.   Escuchas con atención cuando alguien, ya sea alumno(a) o
Maestro (a) está hablando, dando una opinión, exponiendo
una clase, etc.
112.   Evitas poner apodos y llamas a tus compañeros  por su nombre.
113.   Evitas burlarte de los demás.
114.   Evitas decir groserías.
115.   Eres amable con tus compañeros y maestros.
116.   Asistes aseado a la escuela.
117.   Te cubres la boca y/o nariz  al bostezar,estornudar, repetir o al toser.
118.   Evitas picarte la nariz en público.
119.   Pones tu celular en silencio cuando entras al salón de clases, evitando
 interrumpir clase.
220.   Si traes gorra te la quitas dentro del salón de clases.

CONOCER Y PRACTICAR LAS REGLAS DE URBANIDAD

CONOCER Y PRACTICAR LAS REGLAS DE URBANIDAD
 
 
El conocimiento de estas reglas es importante porque la sociedad crece cada vez más, y justamente por el crecimiento social es no sólo importante sino “determinante” llevarlas a la práctica. Estas reglas buscan el buen trato entre personas y el de estas a su ambiente; por ello, el comportamiento ético y cívico debe darse en todas las esferas de las relaciones personales: en la fe, se conoce como “deberes para con Dios” como ser: el respeto al templo, asistir a misa o celebraciones propias de cada religión; en el trabajo, el buen trato genera mayor rendimiento en las tareas; en la escuela, el aprendizaje es más fácil cuando entre compañeros y profesores hay armonía, consideración, también el cuidado a la infraestructura, los muebles, los útiles; en la pareja, no sólo el amor o el cariño es importante, sino el respeto al otro, la consideración; en la familia, amar, respetar, obedecer a los padres, amarse y ayudarse entre hermanos, a todos los demás miembros de ella le debemos amor y respeto, y todo está regido por las normas de urbanidad.

Con la naturaleza, el ambiente en que vivimos debemos cuidar, entre todos, porque el constante crecimiento poblacional nos lleva a alterar la naturaleza generando en muchos casos de superpoblación un ambiente insalubre y contaminado que a la larga trae consecuencias nocivas para todo ser vivo que habite en él. Por todo esto se afirma que la práctica de las reglas de urbanidad refleja nuestra educación.

Estas reglas nos enseñan a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de nuestros deberes sociales; a ser atentos, respetuosos, afables y tolerantes con los demás; nos hace dignos y merecedores del aprecio en general. En fin, con la práctica de estas reglas una persona llega a ser decente en sus actos, aunque sea pobre y poco instruida.El conocimiento de estas reglas es importante porque la sociedad crece cada vez más, y justamente por el crecimiento social es no sólo importante sino “determinante” llevarlas a la práctica. Estas reglas buscan el buen trato entre personas y el de estas a su ambiente; por ello, el comportamiento ético y cívico debe darse en todas las esferas de las relaciones personales: en la fe, se conoce como “deberes para con Dios” como ser: el respeto al templo, asistir a misa o celebraciones propias de cada religión; en el trabajo, el buen trato genera mayor rendimiento en las tareas; en la escuela, el aprendizaje es más fácil cuando entre compañeros y profesores hay armonía, consideración, también el cuidado a la infraestructura, los muebles, los útiles; en la pareja, no sólo el amor o el cariño es importante, sino el respeto al otro, la consideración; en la familia, amar, respetar, obedecer a los padres, amarse y ayudarse entre hermanos, a todos los demás miembros de ella le debemos amor y respeto, y todo está regido por las normas de urbanidad.

Con la naturaleza, el ambiente en que vivimos debemos cuidar, entre todos, porque el constante crecimiento poblacional nos lleva a alterar la naturaleza generando en muchos casos de superpoblación un ambiente insalubre y contaminado que a la larga trae consecuencias nocivas para todo ser vivo que habite en él. Por todo esto se afirma que la práctica de las reglas de urbanidad refleja nuestra educación.

Estas reglas nos enseñan a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de nuestros deberes sociales; a ser atentos, respetuosos, afables y tolerantes con los demás; nos hace dignos y merecedores del aprecio en general. En fin, con la práctica de estas reglas una persona llega a ser decente en sus actos, aunque sea pobre y poco instruida.

lunes, 23 de mayo de 2016

CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIDAD
Las normas de urbanidad sirven para regular el comportamiento de las personas y así, garantizar una mejor convivencia en la sociedad. Por eso, es muy importante que las tengas muy en cuenta a la hora de actuar y relacionarte con otros ya que aplicándolas construyes vínculos duraderos y respetuosos. 
Aquí te compartimos diez normas básicas que debes considerar y aplicar en todo momento: 
  • Saluda y despídete al entrar y salir de un lugar, especialmente, si se trata de tu oficina o de un sitio en el que conozcas a varias personas.
  • Evita gritar o hablar demasiado alto en lugares públicos como bibliotecas, restaurantes o iglesias.
  • No estornudes ni tosas encima de otras personas. Para estos casos, la mejor opción es utilizar un pañuelo de tela o papel.
  • Mientras estás en la mesa procura no hablar con la boca llena ni hacer ruidos al masticar los alimentos. Tampoco apoyes los codos en el comedor.
  • Respeta el carácter, las opiniones y las costumbres de otras personas y no hagas referencia a ellas de modo despectivo.
  • Escucha atentamente a otros cuando te hablan y no los interrumpas.
  • Piensa antes de hablar evitando hacer comentarios que puedan molestar a otras personas. Esto implica ser prudente y no divulgar los secretos que te cuentan ni hacer demasiadas preguntas sobre temas personales.
  • Procura que el vocabulario que uses al dirigirte a otros sea siempre respetuoso. Evita emplear malas palabras, sobre todo, cuando te sientas irritada.
  • Sonríe en cada oportunidad que tengas. Una sonrisa tiene una influencia positiva en ti y en los demás. También, contribuye a que tengas una mejor relación con ellos.
  • Evita hacer comparaciones de cualquier tipo ya que puedes herir los sentimientos de otros y afectar su autoestima. 
Recuerda que la clave para tener una mejor convivencia en tu vida diaria es tratar a los demás como quieres que te traten.
Las normas de urbanidad sirven para regular el comportamiento de las personas y así, garantizar una mejor convivencia en la sociedad. Por eso, es muy importante que las tengas muy en cuenta a la hora de actuar y relacionarte con otros ya que aplicándolas construyes vínculos duraderos y respetuosos. 
Aquí te compartimos diez normas básicas que debes considerar y aplicar en todo momento: