martes, 22 de diciembre de 2015

¿CÓM0 SER UN ESTUDIANTE RESPONSABLE?


¿CÓMO SER UN ESTUDIANTE RESPONSABLE?

  1. Trabaja con entusiasmo.
  2. Aprende con alegría.
  3. Cuida tu material bien.
  4. Cuida el colegio también.
  5. Comparte con tus amigos.
  6. Juega mucho en los recreos.
  7. Pregunta, si no te sale.
  8. Sé muy buen compañero.
  9. Respeta siempre las normas.
  10. Cumple con tus tareas.
 1 Conexión docente-alumno
Maestros y alumnos deben construir una relación basada en la confianza y el respeto, llevarse bien con el mínimo de reglas posible. Los docentes deben escuchar a sus pupilos, ser sensibles a sus necesidades y confiar en ellos.

2 Ambiente alegre
Un niño o joven tiene interés en ser buen estudiante si percibe su colegio como un lugar placentero donde encuentra amor, pertenencia, poder, libertad y diversión. Si no es feliz, es más factible que se resista a trabajar duro académicamente.

3 Utilidad del aprendizaje en la vida diaria
Es clave que los estudiantes comprendan el porqué y para qué necesitan aprender, pues entre más control tengan sobre su aprendizaje, más se esforzarán. Es necesario que busquen aplicaciones reales de lo que están aprendiendo, es decir, para qué les sirve en su cotidianidad lo que les enseñan.

4 Adiós a siete conductas destructivas
Los maestros no deben criticar, culpar, quejarse, sermonear, amenazar, castigar y sobornar para controlar a sus estudiantes. Es mejor que apliquen la 'Teoría de la elección' que propone el psiquiatra William Glasser: querer, escuchar, apoyar, conciliar, entusiasmar, confiar y ser amigable con sus alumnos.

5 Círculo de estudio
Una manera de reforzar lo aprendido es compartirlo con los compañeros de clase. En este sentido, pertenecer a grupos de estudio es una buena idea. Otra herramienta de éxito escolar son las reuniones de grupo en el aula para ayudar a prevenir y resolver problemas personales, escolares o de clase. Allí todos pueden hablar y escuchar.

6 Investigar
Pertenecer a grupos de investigación en los cuales se profundice sobre los temas de interés y escribir sobre ellos fortalece el aprendizaje.

7 Apoyo familiar
Si los padres piensan que estudiar no es una tortura, sino un medio para enriquecer la vida, tendrán un buen alumno.

8 Autoestima
Un niño que sea reconocido por el colegio, el profesor y la familia como un ser único y valioso, tendrá autoestima y autonomía.

9 Cómo aprender
Es necesario que el alumno sepa cómo aprender y que el colegio le proporcione los instrumentos para seleccionar lo que puede y debe aprender.

10 Persistir
Como no todo es perfecto, es importante que maestros y alumnos conviertan los fracasos escolares en una oportunidad para esforzarse y ser exitosos.

11 Preguntar
El colegio, recalca el psiquiatra William Glasser, es el sitio para las preguntas. Los estudiantes no deben retirarse del aula sin haber comprendido.

12 Autoevaluarse
Otra clave para obtener éxito escolar es la capacidad del estudiante para autoevaluarse: identificar qué sabe, qué no y cuáles son sus limitaciones y fortalezas.

13 Tener hábitos de estudio
Dedicar diariamente un horario fijo después del colegio para hacer tareas y repasar lo visto en clase. Comentar con la familia lo aprendido y escuchar aportes. Dormir muy bien, pues durante el sueño se consolida el aprendizaje.

14 Dedicar tiempo a la lectura
Leer libros, periódicos y revistas especializadas cada vez que haya oportunidad. En este sentido, es importante sacarles jugo a las bibliotecas públicas y a las escolares. También, ser selectivo con la información que busca en Internet.

15 Hallar método de estudio
El joven debe saber cómo se concentra mejor, para así encontrar su método ideal de estudio. Unos son más visuales; otros, auditivos y otros, 'kinestésicos' (necesitan estar en movimiento). Hay quienes combinan dos o tres prácticas.

BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES

BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES
Hay que recordar, que la responsabilidad de la educación no depende únicamente y exclusivamente de los profesores, sino también de los estudiantes, la sociedad, los padres y el estado. Entonces estamos hablando de una responsabilidad compartida. Hacemos énfasis en esto, porque una parte de la sociedad ante cualquier dificultad presentada, ya sea por bajos resultados académicos o alguna problemática social, terminan señalando a los educadores como directos responsables.

El educando de hoy debe ser un convencido que los valores son fundamentales para el éxito de sus metas, que el valor de la humildad, respeto, amistad y tolerancia se traducen en oportunidades de bienestar social para el. Que el valor de la vida, el amor por su familia y sus semejantes abren las puertas del progreso para mejorar sus proyectos de vida. El joven de hoy debe reconocer que el camino para su verdadera libertad es a través de la educación, que educarse no es una obligación, es una oportunidad para triunfar, que el reto más extraordinario para combatir la ignorancia es el conocimiento y que el conocimiento los hará libres.

lunes, 14 de diciembre de 2015

QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD ESTUDIANTIL

QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD ESTUDIANTIL
Hay que recordar, que la responsabilidad de la educación no depende únicamente y exclusivamente de los profesores, sino también de los estudiantes, la sociedad, los padres y el estado. Entonces estamos hablando de una responsabilidad compartida. Hacemos énfasis en esto, porque una parte de la sociedad ante cualquier dificultad presentada, ya sea por bajos resultados académicos o alguna problemática social, terminan señalando a los educadores como directos responsables.

 
El educando de hoy debe ser un convencido que los valores son fundamentales para el éxito de sus metas, que el valor de la humildad, respeto, amistad y tolerancia se traducen en oportunidades de bienestar social para el. Que el valor de la vida, el amor por su familia y sus semejantes abren las puertas del progreso para mejorar sus proyectos de vida. El joven de hoy debe reconocer que el camino para su verdadera libertad es a través de la educación, que educarse no es una obligación, es una oportunidad para triunfar, que el reto más extraordinario para combatir la ignorancia es el conocimiento y que el conocimiento los hará libres.

CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD

CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD
1. Percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos.
2. Lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas. Si prometemos “hacer lo correcto” y si no lo hacemos, entonces no hay responsabilidad.
3. Educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables. La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas. Hacer yo mismo el trabajo de la persona que no cumplió, despedir al empleado, romper la relación afectiva. Este camino es fácil, pero tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero.
Si todos hacemos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la irresponsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes. ¿No lo crees?
 

lunes, 7 de diciembre de 2015

PARA QUÉ NOS SIRVE LA RESPONSABILIDAD

PARA QUÉ NOS SIRVE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad nos sirve para ayudarnos a formar un alma sana y buena que sea útil para la humanidad entera. Ademas la responsabilidad es el reflejo de como es la persona en su interior dando muchos aprendizajes que podamos compartir con los que se encuentran alrededor nuestro. 
"Para aprender a apostar por una vida feliz, por una vida buena, que integra como un sobrentendido las exigencias de la justicia y abre el camino a la esperanza.

  

jueves, 3 de diciembre de 2015

LA RESPONSABILIDAD

LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es la obligación de responder por nuestra conducta.
La responsabilidad social comprende el deber de personas, grupos e instituciones con relación a la sociedad como un todo, o sea, con relación a todas las personas, todos los grupos y todas las instituciones. La responsabilidad es lo que nos hace sujetos y objetos de la ética, del derecho, de las ideologías y de la fe. Etimológicamente las responsabilidades legal, institucional, moral y social tienen la misma raíz –spondere que significa promesa. Re-spondere, socialmente es cumplir con el compromiso mutuo entre el agente y la sociedad, es cumplir con la obligación mutua.
La responsabilidad moral social es un segmento de las obligaciones éticas, circunscrito por las intersecciones de las esferas que lo separan en un plano, del derecho, de las instituciones y de la religión; en otros, de la responsabilidad privada.
Ser moralmente responsable es cuidar para que el output de la empresa o institución no repercuta negativamente sobre los seres humanos, incluyendo a las personas que allí trabajan. Eso comprende a cada ser humano y a la humanidad como un todo.
La responsabilidad moral tiene dos antónimos: la irresponsabilidad- que es la acción o la intención d e obrar conscientemente contra la razón- y la “no responsabilidad”, que es la no-percepción,- la no-conciencia-de que la acción o la intención de actuar pueden causar daños su ofensas a terceros.